5º salón de la tecnología
para la captación y filtración

10 – 12 Febrero de 2026
La Farga de L’Hospitalet

10 – 12 Febrero de 2026
La Farga de L’Hospitalet

Entrevista a Miquel Pizarro, presidente de Polusolidos

“En Polusolidos 2026, pondremos especial énfasis en los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), cuyas emisiones empiezan a recibir mayor atención por su impacto en la contaminación ambiental”

 

Como CEO de Testori y presidente de Polusolidos, Miguel Pizarro conoce a fondo los retos, necesidades e innovaciones que marcan el presente y el futuro del tratamiento de materiales sólidos, secos y en suspensión. Al frente del Comité Organizador de la feria, trabaja para que la próxima edición de Polusolidos -del 10 al 12 de febrero de 2026- sea más representativa, más tecnológica y más útil para los profesionales del sector.

Desde su doble perspectiva como directivo de una empresa global y como presidente de uno de los eventos más importantes del sector en Europa, Pizarro analiza en esta entrevista los retos y oportunidades que afronta la industria, el papel creciente de la innovación tecnológica y la inteligencia artificial, y las claves que marcarán la edición 2026 de Polusolidos, que aspira a ser la más ambiciosa hasta la fecha.

Sr Pizarro, Polusolidos se ha convertido en una de las ferias de referencia para el sector de los sólidos. ¿Qué la hace tan importante y qué valor aporta a la industria?

Efectivamente, Polusolidos, que celebrará su quinta edición con diez años de trayectoria —junto con Exposolidos (12 ediciones) y Expofluidos (3 ediciones)— se ha consolidado como un referente industrial para las empresas especializadas en la captación de polvo y la protección del medioambiente. Afortunadamente, Europa es una de las regiones con mayor desarrollo en la protección medioambiental y por eso Polusolidos es el punto de encuentro de cualquier empresa que participa en la captación de polvo, contaminante o no, hacia el ambiente. Es una feria en la que, en tan sólo 3 días, uno puede reunirse con gran variedad de empresas y tomar decisiones sobre su gestión de emisiones al ambiente.

A falta de menos de un año para la próxima edición, ¿cómo van las inscripciones y qué expectativas tienen en cuanto a participación y crecimiento?

La tendencia en cada edición es de crecimiento sostenido en el número de expositores. Esto se debe, por un lado, al rápido avance tecnológico, que ha incorporado nuevos aspectos técnicos en la captación de sólidos que antes no eran prioritarios. Y por otro lado, al impulso que ofrecen tanto la normativa medioambiental como los nuevos procesos industriales, que favorecen una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos. Esto permite que más empresas encuentren cabida en la feria con soluciones cada vez más innovadoras.

Poco antes de la edición 2024, nos comentaba: “el objetivo es crecer pero sin perder de vista ni la experiencia de calidad del visitante ni la del expositor”. ¿Objetivo cumplido? ¿Nuevos objetivos para la próxima edición 2026?

Sin duda, hemos cumplido el objetivo con creces. Desde el comité, formado por profesionales de alto nivel en el ámbito de la captación de polvo industrial, ponemos especial atención en seleccionar empresas que representen lo mejor del sector. El objetivo es asegurar que el visitante encuentre soluciones reales y de calidad. Me consta que tanto los comités de Exposolidos y Expofluidos como los organizadores del evento comparten esta visión y trabajan constantemente para mantener ese estándar. Para la próxima edición ya disponemos de una mayor demanda de espacio. Ya estamos valorando alternativas para la ampliación del espacio disponible para la edición de 2028 en adelante.

El hidrógeno, el reciclaje de baterías y la captura y almacenamiento de CO2, como alternativa para reducir emisiones industriales fueron algunos de los principales ejes de Polusolidos 2024  ¿Qué novedades o protagonistas se verán del 10 al 12 de ferbero de 2026 en La Farga de l’Hospitalet?

En 2024 ya tratamos temas de gran actualidad como el hidrógeno, el reciclaje de baterías o la captura y almacenamiento de CO₂, que despertaron un gran interés entre los asistentes. Empresas como Repsol compartieron su experiencia en I+D, sirviendo de ejemplo para otras compañías más pequeñas o de sectores distintos. Para la edición de 2026, seguiremos apostando por temáticas de alto impacto como la descarbonización industrial y, además, pondremos especial énfasis en los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), cuyas emisiones empiezan a recibir mayor atención por su impacto en la contaminación ambiental.

El Comité Organizador de Polusolidos desempeña un papel fundamental en la planificación del evento. ¿Cómo trabajan los miembros del Comité para asegurar que el certamen siga siendo un referente?

Somos un comité formado por directivos de primera línea de las empresas que forman parte del evento desde el inicio de su creación. El papel de mis compañeros es fundamental a la hora de hacer que el evento sea lo más profesional y provechoso tanto para los visitantes como para los expositores. Al ser directivos de empresas del sector, somos conscientes de las exigencias de los visitantes y de los expositores a la hora de preparar el evento. Nos reunimos varias veces durante los dos años previos a cada edición para evaluar los puntos de mejora y definir objetivos claros para la siguiente edición. Cada uno de los miembros realiza un excelente trabajo y aporta una visión valiosa que contribuye a la profesionalización del evento. Sin el trabajo del comité que represento, la feria no tendría el nivel que ha alcanzado.

Para un profesional que todavía no ha visitado la feria, ¿qué razones le daría para no perdérsela en 2026? ¿Y para el asiduo?

Polusolidos es una cita imprescindible para cualquier profesional que quiera conocer de primera mano las soluciones más innovadoras en captación de polvo y protección ambiental. Reúne en un solo espacio a las empresas líderes del sector, lo que permite ahorrar tiempo y obtener una visión global del mercado. Además, al celebrarse junto con Exposolidos y Expofluidos, se amplía la oferta hacia el manejo integral de sólidos y fluidos, cubriendo así gran parte de los procesos industriales. Es un evento imprescindible tanto para quienes se acercan por primera vez como para los asistentes habituales.

¿Qué tipo de empresas encontrarán en Polusolidos un entorno ideal para hacer negociosa y descubrir nuevas soluciones?

Cualquier empresa industrial que busque optimizar sus procesos de filtración de polvo, mejorar la captación de partículas en sus líneas productivas o avanzar en sus objetivos de sostenibilidad encontrará en Polusolidos un entorno idóneo para descubrir soluciones, establecer contactos estratégicos y conocer de cerca la evolución tecnológica del sector

Desde el punto de vista de un expositor y de un visitante, ¿qué objetivos suelen tener en la feria y cómo pueden sacarle el máximo provecho?.

Desde los comités organizadores hacemos un esfuerzo constante por garantizar la calidad tanto de los visitantes como de los expositores. No buscamos cantidad, sino relevancia. De hecho, hemos observado que cada vez más visitantes llegan con objetivos muy definidos y buscan soluciones concretas. Por su parte, los expositores valoran poder interactuar con profesionales con capacidad de decisión. Esto genera un entorno ideal para el intercambio de conocimiento y el cierre de acuerdos.

La inteligencia artificial está revolucionando el mundo. ¿Qué impacto está teniendo ya y cuál cree que tendrá en el ámbito del procesamiento y gestión de sólidos en los próximos años? ¿Estamos ante un cambio disruptivo?

La inteligencia artificial aún se encuentra en una fase inicial dentro del sector del procesamiento de sólidos, pero su potencial es enorme. Por el momento, su aplicación más útil se encuentra en la simulación de procesos complejos y en la gestión de datos, lo que permite prever resultados, evitar errores y optimizar inversiones sin recurrir al método prueba-error. A medio plazo, confiamos en que la IA permitirá automatizar y mejorar muchos procesos industriales, haciéndolos más rápidos, eficientes y sostenibles, y reduciendo significativamente la probabilidad del error humano.

Hablemos ahora de balances ¿Cómo ha sido el 2024 para el sector? ¿Qué retos y oportunidades han marcado el año?

2024 ha sido un año positivo para el sector, impulsado principalmente por la normativa medioambiental europea, que obliga a las industrias a modernizar y adaptar sus instalaciones. Aunque algunos sectores, como el del automóvil, atraviesan momentos delicados, el balance general es de crecimiento. Desde el comité somos optimistas: la sostenibilidad ya no es una opción, es una responsabilidad, y las empresas industriales están cada vez más comprometidas con reducir su huella de carbono y contribuir para minimizar su impacto en el calentamiento global.

¿Qué tendencias cree que definirán el mercado? ¿Se espera un crecimiento, transformación o adaptación a nuevos desafíos?

Desde el comité organizador y en coordinación con asociaciones como Techsolids, prevemos un crecimiento continuado del sector durante los próximos años. Las empresas que quieran mantener su competitividad deberán apostar por la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental. En este contexto, la captación de sólidos y el control de emisiones dejarán de ser un valor añadido para convertirse en una obligación estratégica para cualquier industria comprometida con el futuro.